PRIETAS LAS FILAS. UNA VISION DE LA VALENCIA FRANQUISTA Víctor Bellés Blasco, Néstor Beltran Manjon, Sergio Bernat Ros, Raúl Díaz Serra, Immaculada Garcia Cuñat, Jorge García, Cristian Pascual Monfort GIACIO Desde el pasado 19 de septiembre de 2018 hasta el 6 de enero del año que viene podemos disfrutar de Prietas las Filas, una exposición temporal con sede en el Espacio Cultural de la Beneficencia, comisariada por Andrea Moreno Martín y José María Candela Guillén, con la colaboración del Ayuntamiento de Quart de Poblet y de la Colección Huguet (José Huguet Chanzá. Benifaió, 1931, investigador y coleccionista de fotografia valenciana). Bajo un título que alude a uno de los himnos más importantes del falangismo, se nos presenta un análisis antropológico del régimen que durante cuarenta años intentó modelar la vida del pueblo español a su imagen y semejanza, apoderándose de la individualidad intrínseca del ser humano. Hablamos del franquismo, régimen nacionalcatólico, de carácter autoritario y elementos fascistas, que dio pie a una sociedad fuertemente militarizada gracias a los tres pilares fundamentales sobre los que se asentaba: la Iglesia, el Ejército y el Movimiento Nacional. Comenzando nuestro recorrido por la exposición, nos da la bienvenida un enorme cartel que contiene la primera página del periódico que anunciaba el fin de la Guerra Civil. Una de las cosas que llama nuestra atención en la muestra es la estética, creada mediante un efecto visual que representa el famoso símbolo falangista del yugo y las flechas, junto con el contraste de colores oscuros, teniendo como resultado la recreación de un ambiente dictatorial y represivo. Una exposición en un espacio reducido que se ve compensada por una intensidad fascinante en todo su recorrido, en el que puedes quedarte contemplando durante diez minutos 5 cm de vitrina, concentrados en una libreta de un niño de primaria con contenido épico-religioso o en un informe de conducta hecho por la policía franquista (los Grises). Así, a través de los siete paneles de la exposición vemos plasmados el sistema y su evolución, su adaptabilidad, la educación de las futuras generaciones, el papel de la mujer y de la iglesia en la nueva sociedad y, finalmente, la política del terror llevada a cabo. Resulta curioso que el mismo cartel que antes nos daba la bienvenida, ahora, al salir, nos despide con la portada de un periódico que anuncia el fin del franquismo y el principio de la Transición. |