GIACIO
Paula Ferrando Santana
Miguel Puchades Ros
La actividad fue muy emotiva porque numerosas protagonistas de esta edición estaban presentes en el acto. Carmen Álvarez, directora de la Biblioteca, hizo una contextualización de las últimas agendas publicadas por la Asociación Cultural del Instituto Obrero; mujeres republicanas, mujeres del Instituto obrero, mujeres escritoras y mujeres científicas, así como expuso las distintas publicaciones de la Asociación. Seguidamente, explicó cómo surgió la idea de la agenda, siendo su contexto en la época de la COVID-19 i la inspiración para usarse en realizar artículos y hablar de la mujer del día a día, una forma de poder salir en unos tiempos muy complicados. De esta forma, la agenda es una herramienta que permite conocer datos de mujeres, tanto conocidas como anónimas de todas las épocas, siendo muchas de ellas amigas que la autora respeta.
Seguidamente, Cristina Escrivà agradeció a las diferentes poetas, representantes políticas y personas que acudieron, diciendo que todo surgió la idea de hacer un santoral feminista sobre mujeres conocidas y anónimas que también merecían ser reconocidas, siendo la abuela de Cristina la primera mujer republicana pensada para la primera agenda, teniendo también mucha importancia Román Sánchez, el maquetador que ha diseñado cada una de las agendas.
Asimismo, hay días dentro de la agenda que tienen más de una mujer y muchas veces hay mujeres anónimas para ser investigadas, pudiéndose construir a través del tiempo una vertiente de mujeres de todo tipo en un lugar en el que todo el mundo puede leer sus nombres y, por tanto, no ser olvidadas.
Continuando con la presentación, Víctor Benavides explicó y destacó seis poetas que están dentro del libro “Poetas en la Valencia libre”, que fue presentado el día 5 de diciembre en la Casa de Patraix; un espejo del libro realizado en 1937 en castellano por hombres, y que se decidió hacer lo mismo en valenciano y con mujeres, que están presentes en la agenda.
Asimismo, Víctor leyó un poema inédito sobre la guerra de Gaza de María José Escrivá y Cristina la introducción de la agenda, recalcando que todos los poemas giran en torno a la libertad, abriéndose al terminar las lecturas un turno de palabras donde las mujeres presentes compartieron experiencias y comentan la publicación de esta agenda, terminándose con una lectura del poema de Teresa Pascual incluido en la agenda.