Andrea Sánchez Ruiz
GIACIO
La actividad fue un acto muy íntimo y musical que dio inicio con una breve introducción de Carmen Álvarez, directora de la Biblioteca de la Dona, que habló de la entrega y pasión de Cristina Escrivà en todo este proceso y por supuesto de la entrega por dar voz a las mujeres republicanas, así como de la gran labor que se realiza en la Asociación Cultural del Instituto Obrero.
En la introducción del libro Cristina Escrivà recalcó las contribuciones por parte de las mujeres a través de la música como elemento de cohesión identitaria y de socialización.
El cancionero recoge una serie de temas populares de diferentes épocas, para recuperar la memoria de aquellas mujeres que con la música reivindicaban unos ideales. En dicha presentación se explicaba cada epígrafe del libro y se intercalaban algunas canciones, en compañía de varias amigas de la autora.
En la presentación se trataron primero las canciones feministas y seguidamente, las republicanas, del exilio, de la resistencia y otras canciones para manifestaciones. En la introducción vemos ya una canción dedicada a Mariana Pineda, uno de los mayores ejemplos de mujeres idealistas y luchadoras. Además, en el libro encontramos signos revolucionarios que se repetían antes y después cuando estas mujeres asistían a los mítines políticos. Encontramos canciones no solo en lengua castellana sino también que tienen su versión catalana como “Mujeres Libres”.
La autora resaltó la importancia de la música como hilo conductor en muchas actividades. También encontramos letras sarcásticas. Una de las canciones más bonitas, en palabras de Cristina Escrivà, es la de “Unión de Muchachas”. La presentación del cancionero finalizó al son del “Chotis de las Diputadas”.